Juan Munt, docente del Depto. de Economía de la FCE-UNRC, defendió su Tesis “Capital social y autogestión: el gobierno de la empresa cooperativa como factor determinante de la confianza colectiva”
La tesis doctoral se abocó a estudiar los procesos de gobernanza interna que desarrollan las Empresas Cooperativas Populares surgidas en América Latina desde inicio de la década de los ´70 como consecuencia del progresivo desmantelamiento del Estado de Bienestar. Concretamente, el trabajo se propuso desarrollar un análisis integral de las distintas dimensiones del capital social organizacional, debido a su potencial para guiar la acción colectiva hacia resultados exitosos de autogestión.
¿Por qué representa una novedad dentro del área de estudio?
La tesis se propuso enfrentar el desinterés que manifiesta la corriente principal de la Economía de las Organizaciones por estudiar el proceso de autogestión. Conforme a ello, sobre los cimientos del enfoque laxo del diseño institucional, se desarrolló un abordaje analítico capaz de analizar y abordar las distintas dimensiones del capital social organizacional que contribuyen a la cohesión interna de este tipo de organizaciones.
La principal conclusión a la que arriba este trabajo es que la gobernanza interna exitosa de las Empresas Cooperativas Populares se encuentra asociada a un proceso de empoderamiento que es llevado adelante por los propios cooperativistas. En tanto, en los casos exitosos, a través de un proceso dinámico, de prueba y error, estas organizaciones se muestran capaces de construir una malla institucional robusta que permite contener las acciones cooperativas y disuadir comportamientos oportunistas.
La tesis pone en manifiesto que el capital social organizacional que conduce a acciones colectivas exitosas reposa en: el involucramiento de los cooperativistas en un proceso horizontal de tejido de normas que es capaz de resumir consensos, la comunicación fluida y sin censura entre los distintos actores y en cada una de las etapas del ciclo de vida de la organización, como también así, desde el plano antropológico, en un conjunto de motivaciones (preferencias sociales) y patrones de conducta (reciprocidad) que se refuerzan a partir del ejercicio legítimo de la autogestión.
Adicionalmente, en el plano empírico, el trabajo propone un experimento social con la intención de testear al tejido institucional asociado al capital social organizacional. Dicha prueba empírica, construida sobre el rigor científico que impone la Economía Experimental y Conductual, posee el potencial de abrir discusiones interdisciplinarias sobre las variables institucionales, conductuales y motivaciones que conducen a una gestión democrática exitosa.
¿Cuál fue la experiencia en el Doctorado en desarrollo territorial?
La carrera de doctorado que imparte la FCE-UNRC brinda una sólida formación académica. Desde el plano personal, dentro de mi trayectoria como estudiante de posgrado, valoro especialmente la forma en que somos estimulados a desarrollar estudios que propician el diálogo inter y transdisciplinar. En especial, destaco que la carrera contribuye al desarrollo de investigaciones que desafían, desde el plano metodológico, las complejidades emergentes del territorio.
Estuvieron en la defensa de la tesis , el Prof. Fernando Lagrave, Secretario de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y el Dr. Alfredo Baronio, director del Doctorado en Desarrollo Territorial de dicha facultad. Integrantes del Jurado, Dra. Evelyn del Valle Colino (UNRN), Dra. María Florencia Granate (UNRC) y Dra. Mónica Analí Ré (UNRC), el Director Mgter. Santiago GASTALDI (UNRC) y el Codirector Dr. Gonzalo Carrión (UNVM).