La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue invitada a formar parte de la 13º edición de The Global Money Week, evento internacional desarrollado del 18 al 21 de marzo de 2025. Esta iniciativa, coordinada por el International Network of Financial Education (INFE) de la OCDE y organizada en esta ocasión por la Universidad de Montevideo (Uruguay), tuvo como propósito promover la educación financiera a nivel internacional, contando con la participación de docentes e investigadores de toda Latinoamérica.
La invitación a la FCE surgió a partir de las referencias brindadas por la Universidad Surcolombiana (Colombia), con la cual se han afianzado lazos académicos a través del Programa de Intercambio PILA. Durante la jornada se llevaron a cabo múltiples disertaciones virtuales, entre las cuales destacaron las exposiciones de la Dra. Cecilia Ficco y la Mgter. Paola Bersia, quienes junto al Esp. Sergio Ricci presentaron la investigación titulada “Experiencia de educación financiera con estudiantes de nivel medio de Argentina”. Esta ponencia se basó en la experiencia obtenida a partir del proyecto de Práctica Socio Comunitaria (PSC) “Educación financiera para estudiantes del nivel medio de la ciudad de Río Cuarto: Un aporte a la inclusión social desde la cátedra de Cálculo Financiero de la FCE-UNRC”. El proyecto, aprobado por Resolución Rectoral 315/2023 para el período 2023-2024, busca impulsar la inclusión financiera de jóvenes de escuelas secundarias locales a través de la enseñanza de conceptos básicos de finanzas, tarea en la que participan activamente estudiantes de las asignaturas Cálculo Financiero y Cálculo Financiero y Actuarial de la UNRC.
En el marco de esta propuesta también se llevó a cabo una Feria de Experiencias Académicas, donde participaron el Dr. Juan Muntt y el Lic. Salvador Parodi, acompañados por la estudiante de la Licenciatura en Economía Julia Mazzone. Ellos dieron a conocer el proyecto de investigación “Aportes a la Economía desde el enfoque experimental”, mediante la disertación “Conductas compulsivas y sesgos cognitivos”. En esta charla se abordaron aspectos fundamentales de la economía conductual, la economía experimental y la ludopatía, con énfasis en cómo el entorno de la industria del juego se vale de sesgos cognitivos para fomentar comportamientos adictivos. Además, se introdujeron protocolos experimentales como el BART y el MCQ, útiles para medir la propensión al riesgo y la preferencia por recompensas inmediatas.
La participación en la 13º edición de The Global Money Week representó una valiosa oportunidad para compartir y difundir las investigaciones que se realizan en la Facultad de Ciencias Económicas, evidenciando la importancia de reforzar la educación financiera con enfoques innovadores y cercanos a los desafíos cotidianos de las personas. Desde la FCE se destaca y agradece a las universidades organizadoras por promover este espacio de intercambio y reflexión colectiva, reforzando el compromiso con la formación y la inclusión financiera en la comunidad.

