El martes 22 de abril de 2025 se llevó a cabo una destacada jornada organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC: una capacitación sobre Inteligencia Artificial aplicada a casos concretos del quehacer académico. La actividad, en línea con el compromiso de la Facultad de mantenerse a la vanguardia de las innovaciones, fue abierta a toda la comunidad educativa —tanto dentro como fuera de la universidad— y superó ampliamente las expectativas de participación.
La disertación estuvo a cargo del Mgter. Guillermo Scapin, Director de la carrera de Contador Público, quien ofreció un recorrido práctico y accesible por diversas herramientas de IA que inciden directamente en la productividad docente: generación de contenidos, desarrollo de materiales, asistentes inteligentes para consultas y tutorías, evaluación automatizada de exámenes y tesis, y apoyo a la investigación, entre otras aplicaciones clave. Todo ello, cuidando el alcance, el contexto técnico y el nivel científico que corresponda a cada cátedra que lo utilice.
La repercusión fue tal que el evento debió trasladarse a un aula de mayor capacidad, reflejo del creciente interés por comprender y aprovechar las oportunidades que la IA brinda al ámbito universitario.
Además del enfoque didáctico, la jornada dejó a disposición de los asistentes herramientas concretas y de uso inmediato: sistemas para transformar grabaciones de clases en apuntes, asistentes personalizados que enseñan mientras responden, plantillas base para desarrollar GPTs adaptados a cada asignatura, entre otras utilidades.
Scapin también se refirió a los mitos y temores que suelen rodear al uso de la IA en la educación, y propuso un cambio de perspectiva: “La Inteligencia Artificial no viene a reemplazarnos, sino a potenciarnos. Nos permite ser más docentes y menos administrativos. Es hora de adaptarnos nosotros al mundo de nuestros estudiantes, y no al revés”, invitando a repensar el rol docente: “Si antes éramos cazadores, pescadores o agricultores del conocimiento, la IA nos impulsa a ser chefs o nutricionistas”.
Una propuesta concreta, innovadora y abierta, que reafirma el compromiso de la Facultad con una educación moderna, inclusiva y preparada para los desafíos del presente y del futuro.